Se han encontrado 3511 productos. Se muestran resultados del 1991 al 2000.
Joan M. Farrell, Ida A. Shaw, Arnaud Arntz, Heather Fretwell, George Lockwood, Poul Perris
Esta obra representa el primer manual de tratamiento de la terapia grupal de esquemas y está basado en el único modelo TE de grupo validado por la evidencia empírica publicada y por la investigación internacional.
Oscar Zapata Zonco
Este enfoque interdisciplinario lo ha llevado a estudiar a fondo al adolescente narcisista, al adolescente bordeline o fronterizo, aquejado de un trastorno que acarrea destructividad, depresión, aburrimiento, exhibicionismo y consumo masivo de alcohol y drogas, entre otros síntomas.
Néstor A. Braunstein, Betty B. Fuks, Carina Basualdo
A un siglo de distancia, las múltiples lecturas, reflexiones e interpretaciones que ha provocado ponen de manifiesto hasta qué punto Tótem y tabú es una obra viviente. Texto preferido por el propio Freud es, al mismo tiempo, una obra maldita.
Igor Caruso
"Este ensayo está dedicado a aquellos que han sido separados: a los amantes, a los que odian, a los indiferentes, a los perplejos y a los confiados, para que el hombre encuentre de nuevo en libertad el camino hacia el hombre." Con estas palabras inicia el autor su estudio de una de las experiencias más dolorosas para el hombre: la separación definitiva de aquellos a quienes ama. El complejo de problemas que abarca está claramente delimitado: toca los aspectos fenomenológicos, psicoanalíticos y antropológicos de la separación, en vida, de los seres que se aman, de los amantes, en el sentido estricto de la palabra.
Sue Hadfield
Una persona positiva ve la vida como una aventura, un reto, y la vive de manera optimista, a pesar de su "buena" o "mala" suerte. Por otro lado, las personas pesimistas ven la existencia de forma negativa, ya que ésta les sucede y parece conspirar contra ellas, haciéndolas más miserables.
Alejandro Acevedo Ibáñez
Alejandro Acevedo Ibáñez ofrece un método probado para asegurar el correcto procesamiento de la experiencia grupal (en función del evento formativo en el que se inscribe y los niveles de análisis que se requiere explorar), mediante la discusión y la práctica de algunos temas fundamentales a tomar en cuenta. Se dirige a facilitadores de procesos de aprendizaje (instructores, asesores, gerentes, profesores, monitores, etc.) interesados en la óptima utilización de las dinámicas vivenciales para obtener un mayor control de las mismas y asegurar los resultados grupales con fines formativos o educativos.
Alejandro Acevedo Ibáñez
La serie Aprender Jugando (dinámicas vivenciales), de Alejandro Acevedo, constituye un valioso instrumento para las organizaciones empresariales e institucionales, así como para aquellos profesionistas que se preparan o desarrollan en el ámbito de la capacitación. El instructor encontrará las técnicas adecuadas que le permitirán manejar el fin último del proceso grupal: la autogestión.
Alejandro Acevedo Ibáñez
La serie Aprender Jugando (dinámicas vivenciales), de Alejandro Acevedo, constituye un valioso instrumento para las organizaciones empresariales e institucionales, así como para aquellos profesionistas que se preparan o desarrollan en el ámbito de la capacitación. Proporciona una nueva compilación de dinámicas vivenciales a través de ejercicios que requieren menos preestructuración, en términos de elaboración previa de materiales, de manera que su uso es más espontáneo en laboratorios o encuentros formativos.
Jean Piaget
Piaget afirmaba que la psicología de la inteligencia o el pensamiento constituía casi la mitad de la psicología y que, sin embargo, aún no había podido explicar el funcionamiento de la vida cognitiva y sus relaciones con la vida afectiva. En estas lecciones, el autor se propone definir qué cosa es la inteligencia, y demostrar hasta qué punto se trata de una construcción, de una evolución desde mecanismos sensorio-motrices elementales y espontáneos hasta una compleja organización que implica razonamientos muy elaborados.
Marta Isabel Crabay
Los jóvenes de nuestros días transitan los cambios en contextos nuevos. Los últimos años muestran una gran transformación cultural y social. Las familias actuales pueden ser vistas como unidades productoras y reproductoras de vínculos sociales. Los vínculos sociales se reconocen como elementos constitutivos de los procesos de subjetivación. Sin embargo, por diferentes factores, estos vínculos familiares se encuentran hoy amenazados por fuerzas que disgregan, desintegran y conmueven la estructura clásica y tradicional de la familia nuclear.
Tarjeta de crédito

Contra reembolso
Transferencia bancaria
Mensajería

Correos
Regístrate para recibir nuestro boletín con novedades, ofertas y más...