Todos aquellos que consulten este libro encontrarán en él materia de reflexión, a veces respuestas a sus preguntas e incluso una invitación a buscar y colaborar en algunas investigaciones, se trate de maestros ya en funciones o bien de futuros profesores en formación profesional, o incluso de estudiantes que deseen informarse respecto a las profesiones de la enseñanza. Seguramente este libro ayudará a unos y a otros a construir progresivamente su proyecto personal de formación.
Contenido
Introducción: Psicología y enseñanza
Un modelo de función docente.
Herramientas para comprender y actuar en clase
Manual, instrucciones de uso.
PARTE I: Aprendizajes cognoscitivos.
Las teorías clásicas del aprendizaje.
a. Un problema en el centro del enfoque comportamental.
b. La teoría del condicionamiento
c. Las teorías asociacionistas y conductistas.
d. El conductismo: Skinner y el condicionamiento instrumental.
e. ¿Puede el conductismo dar cuenta de los aprendizajes del hombre?
f. La psicología-Gestalt.
g. El aprendizaje social
La psicología cognoscitiva
a. EL estudio del conocimiento.
b. Las restricciones del sistema de procesamiento.
c. Los conocimientos y la representación de los conocimientos.
d. La utilización de los conocimientos: la solución de un problema.
e. La motivación en las teorías cognoscitivas del aprendizaje.
Parte II. El desarrollo del niño y del adolescente.
El desarrollo cognoscitivo.
a. Del pequeño hombre al adulto.
b. La inteligencia en teoría de Piaget: estructura y equilibrio.
c. El desarrollo según Piaget: los estadios y su estructura lógica.
d. El estudio sensorio-motor (de 0 a 2 años)
e. EL periodo preoperatorio ( de los 2 a los 7 años)
f. El estadio de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)
g. Las limitaciones en el procesamiento de la información: las aportaciones neopiagetianas.
h. Interacción social y desarrollo cognoscitivo.
i. Conclusión.
Enfoque sociocontructivista del desarrollo.
a. La teoría de Vygotski y sus implicaciones.
b. Interacciones sociales y construcciones cognoscitivas.
c. Regularidades sociales estructurantes o inserciones sociocontextuales.
d. Perspectivas complementarias
Psicología de la primera infancia (de 0 a 6 años)
a. Lo que sucede y lo que se gana.
b. La primera infancia (de 0 a 2 años)
c. El desarrollo de los 2 a los 6 años.
La psicología de la adolescencia.
a. La duración de la adolescencia en el curso de la existencia.
b. Los azares psicológicos de la adolescencia.
c. La pubertad.
d. La sexualidad.
e. El desarrollo cognoscitivo y el acceso al pensamiento formal.
f. El desarrollo social.
g. La construcción de la identidad.
h. La escuela y el desarrollo de los adolescentes.
El desarrollo social y moral del niño.
a. Modelos teóricos y realidades histórica-cultural.
b. El desarrollo social y moral de 0 a 3 años.
c. El periodo preescolar.
d. En la edad de escolaridad.
e. Preadolescencia y adolescencia: conformismo y revolución.
f. Conclusión.
Introducción a la psicología patológica (del niño y del adolescente)
a. La noción de psicopatología.
b. Una concepción entre otras.
c. Psicopatología del niño pequeño.
d. La construcción del aparato psíquico y mecanismos de defensa (7 a 12 años)
e. Psicopatología característica de la edad de latencia.
f. La adolescencia, gestión de crisis.
g. EL reajuste del equilibrio intrapsíquico.
h. Los trastornos específicos del adolescente.
Parte III. Desarrollo y adquisiciones escolares.
Psicología y didáctica: las nociones fundamentales.
a. La identidad de la didáctica: ¿cuáles son sus restricciones?.
b. Didáctica y psicología: ¿cuáles son sus relaciones?
c. Relaciones y dependencias.
El desarrollo del lenguaje.
a. Consideraciones generales respecto a la evolución del lenguaje.
b. Capacidades elementales del lenguaje.
c. Los inicios del lenguaje.
d. ¿y después de los 2 años?.
e. Una manera de hablar: la argumentación.
f. El recorrido del dominio.
La comprensión lectora: funcionamiento y aprendizaje.
a. La lectura experta.
b. El aprendizaje.
c. Los trastornos.
d. Conclusión.
Calcular, razonar, resolver problemas.
a. Razonar y resolver.
b. Comprender los enunciados: construir representaciones.
c. Resolver los problemas: utilizar procedimientos.
d. Razonar.
La formación de los conocimientos en ciencias experimentales.
a. La enseñanza de las ciencias y de las técnicas: un compromiso social.
b. La concepción psicológicas del acceso a los conocimientos científicos.
c. Puntos de vista en la actualidad.
d. Conocimientos personales y conocimientos científicos.
e. Enfoque del desarrollo de la formación de los conocimientos científicos.
f. Métodos y razonamientos.
Los trastornos cognoscitivos de la escolaridad o la Galaxia DYS.
a. Los dos enfoques fundamentales.
b. La definición mediante exclusión.
c. La descripción de los trastornos.
d. La naturales de los trastornos.
e. Las coerciones con respecto a los aprendizajes.
La cronopsicología en la escuela.
a. Ritmos escolares: ¿qué pertinencia?
b. A propósito de la cronopsicología.
c. Ritmos biológicos y actividades escolares.
d. Los ritmos de las actividades psicológicas a lo largo del día.
e. ¿se observan variaciones semanales de las actividades psicológicas?
f. Cronopsicología y educación.
g. ¿Qué reajustes científicos del tiempo escolar hay que hacer?
h. Conocer mejor los ritmos para enseñar mejor.
Parte IV: El profesor y los psicólogos.
El profesor y el psicólogo escolar.
a. El papel del psicólogo escolar.
b. Las demandas hechas al psicólogo.
c. Catalogo descriptivo de los comportamientos deficitarios o excesivos.
d. El señalamiento.
e. Las modalidades de intervención en psicología de la educación.
f. Descripción sucinta de las formas de ayuda propuestas.
g. Entre alegría e incomodidad.
La orientación.
a. Del cop al cop o la herencia
b. Los métodos y las herramientas.
c. Los profesores y la orientación.
Psicología de la evaluación.
a. La evaluación y el psicólogo.
b. Generalidades y particularidades de la evaluación psicológica.
c. Herramientas y procedimientos de observación.
d. La eficacia del psicólogo en el campo educativo.
e. Los desarrollos de la psicología de la evaluación.
El profesor y la investigación en psicología.
a. ¿Cuáles formas visibles para el profesor?
b. Investigación, enseñanza, innovación pedagógica: no confundir.
c. Algunas formas de relaciones entre esas tres prácticas.
d. Necesidades de duración y respeto de las contribuciones especificas.
e. El profesor investigador en psicología : la practica ?profesional? de la investigación.
f. Los aspectos institucionales.
g. Formar profesores para y mediante la investigación: algunas propuestas.
Editorial: Siglo XXI México
ISBN: 9789682325922
Publicado:1/2005
Páginas: 622
Idioma: Español
Encuadernación: Rústica
Regístrate para recibir nuestro boletín con novedades, ofertas y más...