Esta segunda guía de casos ofrece una continuación detallada y actualizada de la primera acerca del abordaje clínico en los trastornos del desarrollo del lenguaje.
En este volumen, se amplía el repertorio de casos prácticos para proporcionar al lector una visión exhaustiva sobre la evaluación y la intervención en el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), el trastorno fonológico y fonético, y los trastornos del desarrollo del lenguaje vinculados a otras patologías (en este caso, a TEA).
En el despliegue y el abordaje de los casos, se ponen de manifiesto su diversidad, así como la comorbilidad de estos trastornos con otras alteraciones, como la dislexia, la dispraxia, las alteraciones de la fluidez o la epilepsia, entre otras, lo que da pistas sobre las dificultades para encorsetarlas en etiquetas diagnósticas excesivamente “específicas” u homogéneas.
Cada capítulo tiene un enfoque estructurado, desde la anamnesis hasta la intervención, e incluye ejemplos concretos de sesiones y casos reales, y orientaciones para las familias y el entorno escolar.
Este volumen está dirigido tanto a estudiantes como a profesionales que busquen actualizar o profundizar en las metodologías logopédicas, y ofrece herramientas prácticas que facilitan la intervención eficaz y realista ante la diversidad de los trastornos del desarrollo del lenguaje.
Artículos relacionados:
Capítulo 1. Trastorno de los sonidos del habla
1.1. Anamnesis
1.1.1. Motivo de consulta
1.1.2. Entorno familiar
1.1.3. Historia clínica
1.1.4. Informes previos
1.2. Evaluación
1.2.1. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas
1.2.2. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
1.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
1.4. Objetivos de la intervención
1.5. Intervención
1.5.1. Metodología
1.5.2. Actividades para la intervención
1.6. Ejemplo de sesión
1.7. Orientaciones familiares y escolares
1.7.1. Orientaciones familiares
1.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 2. Trastorno fonológico con componente dispráxico
2.1. Anamnesis
2.1.1. Historia sanitaria y de desarrollo
2.2. Evaluación
2.2.1. Habilidades lingüísticas
2.2.2. Nivel anatómico y sensorial
2.2.3. Habilidades fonético-fonológicas
2.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
2.4. Objetivos de la intervención
2.5. Intervención
2.5.1. Metodología de intervención
2.5.2. Agentes de la intervención
2.5.3. Programas, procedimientos y tareas
2.5.4. Sistemas de motivación y refuerzo
2.5.5. Método de seguimiento de resultados
2.6. Ejemplo de sesión
2.7. Orientaciones familiares y escolares
2.8. Conclusiones
Capítulo 3. Evolución de un trastorno de los sonidos del habla a dislexia en educación infantil
3.1. Anamnesis
3.1.1. Motivo de consulta
3.1.2. Composición familiar
3.1.3. Historia clínica
3.1.4. Informes previos aportados por la familia
3.2. Evaluación
3.2.1. Plan de evaluación
3.2.2. Observación de la conducta durante la evaluación
3.2.3. Pruebas estandarizadas
3.2.4. Pruebas no estandarizadas
3.2.5. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
3.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
3.3.1. Recomendaciones de tratamiento
3.4. Objetivos de la intervención
3.5. Intervención
3.5.1. Metodología
3.5.2. Habilidades terapéuticas
3.5.3. Programa estructurado en ciclos de intervención para afrontar los procesos de simplificación del habla
3.5.4. Programa de conciencia fonológica
3.5.5. Situaciones de aprendizaje
3.5.6. Agentes de intervención
3.5.7. Evolución
3.6. Ejemplo de sesión
3.7. Orientaciones familiares y escolares
3.7.1. Orientaciones familiares
3.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 4. Evolución de un trastorno de los sonidos del habla a dislexia en educación primaria
4.1. Anamnesis
4.1.1. Motivo de consulta
4.2. Evaluación
4.2.1. Plan de evaluación
4.2.2. Observación de la conducta durante la evaluación
4.2.3. Pruebas estandarizadas
4.2.4. Pruebas no estandarizadas
4.2.5. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
4.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
4.3.1. Recomendaciones de tratamiento
4.4. Objetivos de la intervención
4.5. Intervención
4.5.1. Metodología
4.5.2. Habilidades terapéuticas
4.5.3. Programa específico para mejorar la competencia lectora
4.5.4. Programa específico de mejora de la ortografía
4.5.5. Situaciones de aprendizaje
4.5.6. Agentes de intervención
4.5.7. Evolución
4.6. Ejemplo de sesión
4.7. Orientaciones familiares y escolares
4.7.1. Orientaciones para la familia
4.7.2. Orientaciones para el centro escolar
4.8. Conclusión
Capítulo 5. Trastorno en el desarrollo del lenguaje de tipo mixto (expresivo-comprensivo)
5.1. Anamnesis
5.1.1. Motivo de consulta
5.1.2. Entorno familiar
5.1.3. Historia clínica
5.1.4. Informes previos
5.2. Evaluación
5.2.1. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas
5.2.2. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
5.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
5.4. Objetivos de la intervención
5.5. Intervención
5.6. Ejemplo de sesión
5.7. Orientaciones familiares y escolares
5.7.1. Orientaciones familiares
5.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 6. TEL mixto (expresivo-comprensivo)
6.1. Anamnesis
6.1.1. Motivo de consulta
6.1.2. Entorno familiar
6.1.3. Historia clínica
6.1.4. Informes previos
6.2. Evaluación
6.2.1. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas
6.2.2. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
6.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
6.4. Objetivos de la intervención
6.5. Intervención
6.5.1. Metodología
6.6. Ejemplo de sesión
6.7. Orientaciones familiares y escolares
6.7.1. Orientaciones familiares
6.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 7. TEL fonológico-sintáctico y alteraciones en la fluidez
7.1. Anamnesis
7.1.1. Motivo de consulta
7.1.2. Entorno familiar
7.1.3. Historia clínica
7.1.4. Informes previos
7.2. Evaluación
7.2.1. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas
7.2.2. Resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
7.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
7.4. Objetivos de la intervención
7.5. Intervención
7.5.1. Metodología
7.6. Ejemplo de sesión
7.7. Orientaciones familiares y escolares
7.7.1. Orientaciones familiares
7.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 8. Trastorno del lenguaje asociado a trastorno del espectro autista
8.1. Anamnesis
8.1.1. Motivo de consulta
8.1.2. Historia clínica
8.2. Evaluación
8.2.1. Prueba estandarizada
8.2.2. Pruebas no estandarizadas
8.2.3. Descripción del lenguaje por componentes
8.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
8.4. Objetivos de la intervención
8.5. Intervención
8.6. Ejemplo de sesión
8.7. Orientaciones familiares y escolares
8.7.1. Orientaciones familiares
8.7.2. Orientaciones escolares
Capítulo 9. Trastorno del espectro autista y epilepsia
9.1. Anamnesis
9.1.1. Motivo de consulta
9.1.2. Antecedentes personales
9.1.3. Antecedentes familiares
9.2. Evaluación
9.2.1. Pruebas estandarizadas
9.2.2. Características lingüísticas del paciente
9.3. Conclusiones de la evaluación y diagnóstico
9.4. Objetivos de la intervención
9.4.1. Objetivos establecidos para la dimensión relativa al área fonético-fonológica
9.4.2. Objetivos establecidos para la dimensión relativa al área léxico-semántica
9.4.3. Objetivos establecidos para la dimensión relativa al área morfosintáctica
9.4.4. Objetivos establecidos para la dimensión relativa al área pragmática
9.5. Intervención
9.5.1. Programa de intervención en el área fonético-fonológica. 239
9.5.2. Programa de intervención en el área léxico-semántica 241
9.5.3. Programa de intervención en el área morfosintáctica
9.5.4. Programa de intervención en el área pragmática
9.6. Ejemplo de sesión
9.7. Orientaciones familiares y escolares
9.7.1. Orientaciones familiares
9.7.2. Orientaciones escolares
Editorial: Síntesis
ISBN: 9788413573397
Publicado:6/2025
Páginas: 266
Idioma: Español
Encuadernación: Rústica
Regístrate para recibir nuestro boletín con novedades, ofertas y más...